Antes de pensar en abogados o multas, pensemos en lo que tú realmente quieres como empresario: tranquilidad, orden en tu empresa y la seguridad de que estás haciendo las cosas bien. El cumplimiento legal no es solo una obligación; es una forma de proteger tu negocio, tu tiempo y tu reputación. Entender cómo funciona el pago de horas extra puede darte justamente eso: control y paz mental.
En El Salvador, muchas empresas subestiman el impacto legal y financiero de no pagar correctamente las horas extra. Creen que si el trabajador no se queja, no hay consecuencias. Pero la realidad es distinta: el Ministerio de Trabajo puede intervenir de oficio o por denuncia, y si encuentra incumplimientos, las sanciones pueden ser severas.
En este artículo te explicamos qué dice la ley, cómo se calcula el pago de horas extra y qué retos enfrentan las empresas para cumplir adecuadamente con esta obligación.
¿Qué dice el Código de Trabajo sobre las horas extraordinarias?
El artículo 170 del Código de Trabajo es claro:
“El trabajo en horas extraordinarias sólo podrá pactarse en forma ocasional, cuando circunstancias imprevistas, especiales o necesarias así lo exijan.”
Esto significa que el uso habitual de horas extra no debería ser la norma. Las empresas que dependen constantemente de este tipo de jornada podrían estar vulnerando la ley, aun cuando haya un acuerdo verbal o escrito con el trabajador. Además, esta dependencia excesiva podría ser una señal de que se necesita contratar más personal o redistribuir mejor las tareas entre el equipo existente, lo cual, a mediano plazo, también puede traer beneficios en eficiencia y cumplimiento legal.
¿Cómo se deben pagar las horas extra?
Según los Art. 168 y 169 del Código de Trabajo, los recargos legales son:
🔆 En jornada diurna:
- 100% de recargo sobre el salario por hora.
- Ejemplo: Si un trabajador gana $1.50/hora:
- $1.50 (hora normal) + $1.50 (recargo) = $3.00 por hora extra
🌙 En jornada nocturna:
- 100% de recargo + 25% por nocturnidad.
- Ejemplo: Si el salario por hora es de $1.50:
- $1.50 + $1.50 + $0.37 = $3.37 por hora extra nocturna
¿Qué pasa si no se pagan?
Aquí viene lo que muchos no saben:
Un trabajador puede presentar una denuncia ante el Departamento General de Inspección de Industria y Comercio del Ministerio de Trabajo.
Este mismo departamento puede hacer una inspección sin previo aviso, ya sea por queja o por iniciativa propia.
- El inspector puede confrontar:
- Contratos de trabajo
- Control de marcación (relojes, sistemas electrónicos, hojas de asistencia)
- Planillas de pago
Si se verifica que el trabajador ha realizado jornadas extraordinarias sin el pago adecuado, la empresa puede enfrentar:
- Multas económicas
- Órdenes de pago retroactivo
- Requerimientos de regularización
Retos reales que enfrentan las empresas:
- Jornadas extensas sin control digital
Muchas empresas pequeñas aún usan sistemas manuales de asistencia, lo que dificulta demostrar cuándo alguien hizo o no hizo horas extra. - Costumbre de «quedarse más tarde» o ingresar antes, sin autorización
Aunque no se haya ordenado, si es reiterado y no se corrige, se considerará como trabajo extraordinario servido. Inclusive la ubicación física del marcador puede generar pagos de tiempo adicional. - Ausencia de políticas internas claras sobre horas extra
Sin una política escrita, es difícil justificar que no se autorizó una jornada extraordinaria. - Supervisores que permiten horas extra sin reportarlas
Aunque el empleador no esté al tanto, la empresa sigue siendo responsable legalmente.
¿Qué hacer para proteger tu empresa?
- Implementa un sistema confiable de control de asistencia.
- Establece una política escrita sobre autorización de horas extra.
- Capacita a supervisores sobre las implicaciones legales.
- Documenta siempre las razones imprevistas o necesarias que justifican las horas extra.
- Evalúa si necesitas reestructurar procesos para evitar la sobrecarga de trabajo.
Las horas extra no son solo un tema operativo. Son una responsabilidad legal y financiera. Incluso si los empleados no se quejan, el riesgo sigue ahí. Y si llega una inspección sorpresa, lo que no se documentó bien puede costarte caro.
En LaborLab Law Firm podemos ayudarte a revisar tus contratos, planillas y políticas internas para que estés tranquilo ante cualquier inspección o reclamo. Contáctanos y te orientamos según tu caso.